
martes, 29 de abril de 2008
¡que te mejores!

jueves, 24 de abril de 2008
Frases célebres en latín
No pongo la traducción para que vosotros la respondais y os animeis a buscar otras frases.
¡Quedan muy chulas para ponerlas en el msn!
- Alea iacta est (César)
- Ars longa vita brevis (Séneca)
- Cogito ergo sum (Descartes)
- Fortuna audaces iuvat
- Mens sana in corpore sano (Juvenal)
- Non scholae sed vitae discimus (Séneca)
- Sapere aude (San Agustín)
- Verba volant, scripta manent
- Carpe diem (Horacio)
- Tempus fugit (Virgilio)
- Omnia vincit Amor (Ovidio)
Nuevo juego:

Origen de nuestros nombres

Del latín laurel o triunfo, victoriosa.
Variante femenina de Cristo. Seguidor de Cristo
Del hebreo señora.
Del latín cubierto de rocío, rociado. Nombre de la Virgen en un santuario de Andalucía.
Del latín ilustre, de sentimientos limpios y puros.
Belén:Nombre Femenino de origen Arameo.
Ciudad donde nació Jesucristo.
De origen irlandés. Que habita en las alturas.
Del hebreo Dios es justo. Nombre de un arcángel.
PÍRAMO Y TISBE

miércoles, 23 de abril de 2008
Notas del examen de Latín
(De 17:00 a "hora indefinida" estoy en una reunión, pero os responderé en cuanto pueda)
Besos
martes, 22 de abril de 2008
REPASO EXAMEN DE LATÍN

Como Clío no ha venido, dejo aquí todo lo que hay que repasar, además de las declinaciones y los verbos:
- Valores de Cum
- Valores de Ut
- Oraciones de infinitivo
- Oraciones de relativo
- Voz pasiva y verbos deponentes
- Comparativos y superlativos
Los participios caerán en el siguiente examen, no en el de mañana.
IMPORTANTE:
- Quien me ponga un CD con el verbo "sum", copia 200 veces que lleva atributo.
- Las preposiciones NUNCA van solas. Arrastran el caso con el que van y lo convierten en CC
Mucha suerte y tranquilos, "alea iacta est"
viernes, 18 de abril de 2008
HEBE: DIOSA DE LA JUVENTUD
En el arte solía ser representada llevando un vestido sin mangas.
Fue adorada en Atenas, donde tenía un altar en el Cinosargo, cerca del de Heracles. Bajo el nombre de Γανυμηδα Ganimeda (femenino de Ganimedes) o Δια Dia fue también adorada en una arboleda sagrada en Sición y Flio.
Su equivalente en la mitología romana era Juventas, siendo tradición que los muchachos le ofrecieran una moneda cuando vestían por primera vez la toga de los adultos. Fue adorada desde época muy temprana, pues su capilla en el Capitolio existía antes de que se construyese el tempo de Júpiter. Otro templo de Juventas, situado en el Circo Máximo, fue jurado por el cónsul Marco Livio tras la derrota de Asdrúbal, en el 207 adC, y consagrado 16 años después.
La bandera griega

La bandera de Grecia no es un simple símbolo sino que detrás de ella podemos descubrir una serie de signos que nos ayudan a comprender como es y ha sido su historia. Contestad también a las siguientes preguntas.
Allá vamos:
Está compuesta por nueve franjas horizontales de colores azul y blanco que simboliza el mar. ¿Por qué es tan importante para los griegos el mar?
Arriba, a la izquierda se encuentra un cuadrado azul con una cruz blanca que es símbolo de la Iglesia Ortodoxa Griega. ¿Esta es la religión que abunda hoy en día? ¿o son católicos?
Las nueve franjas representan el número de sílabas de la frase "Έλευθερία ή Θάνατος" (E-lef-the-rì-a i Thà-na-tos) que significa “libertad o muerte” que es el lema nacional. ¿Por quién estuvo dominada Grecia tanto tiempo?
ADIVINANZAS
jueves, 17 de abril de 2008
miércoles, 16 de abril de 2008
NOTAS DEL EXAMEN DE GRIEGO
miércoles, 9 de abril de 2008
Relato del oráculo de Delfos
Para leerla ampliada, pinchad en el icono de la esquina superior derecha.
Adelante, vamos a embriagarnos de misterio.
¡Gracias, Rocío!
Melilla "la vieja"
Os dejo un pequeño resumen:
Melilla, en la antigüedad, fue colonia comercial fenicia, denominada Rusadir, y puerto estratégico en las guerras entre cartaginenses y romanos, quienes le concedieron el estatuto de Colonia con el nombre de Flavia (año 46 d. C.) Ésta aparece perfectamente situada en el itinerario del Emperador Antonino como cabecera de la región Oriental de la Mauritania Tingitana, delimitada por el Muliluia Flumen que la separaba de la Cesariense.
Espero que os guste.
lunes, 7 de abril de 2008
¿Quién es Casandra?
- ¿De quién es hija?
- ¿Quiénes son sus hermanos?
- ¿A qué ciclo épico pertenece?
- ¿Con qué dios se relaciona? ¿Qué le ocurrió?
- ¿Qué frases dice la canción que nos lleve a pensar que esa Casandra es la nuestra?
Os dejo también la letra para que vayais citando esas frases y las expliquéis.
¡Suerte!
Casandra vio en sueños el futuro.
En la sombra de una pesadilla Casandra leyó
los versos de ese poema que aún no han escrito
los dioses que, riendo, la hirieron con su maldición.
Supo del hambre y de las guerras de siempre,
de bufones celebrando el odio, bailando entre hogueras,
de despedidas y de monstruos minerales
bebiendo insaciables la savia dulce del planeta.
Casandra vio a hombres y mujeres
dormitando en sus burbujas
tras las máscaras del miedo.
Mas también vio la luz del alba
asomar por la cancela que nadie jamás abrió.
Supo que aún quedaban esperanzas,
que otros sueños la esperaban.
Casandra habló a todos de sus sueños
mas nadie la oyó.
Nadie creyó en Casandra y sus visiones
y la gente sólo vio en su augurio delirio y locura.
La condenaron a vagar perdida y sola.
Herejía es mostrar la verdad descarnada y desnuda.
Abandonada tras los años la encontró
un muchacho que andaba buscando esperanza y respuestas.
Casandra habló con pasión de sus presagios
y de la luz del amanecer brillando tras la puerta.
—Creo en ti Casandra. No estás loca.
Se besaron y en su boca florecieron madreselvas.
—Dulce Casandra, ponte de pie.
—Yo te he conocido antes. Quizá te soñé.
Hay quien duda ya y cree en la leyenda.
Juntos buscarán la puerta.
Dulce mañana.
Yo, no se tú...
creo en Casandra.
domingo, 6 de abril de 2008
viernes, 4 de abril de 2008

buenos dias:)!
¿qué tal las vacaciones?
hoy publico una entrada sobre la forma de vestir en la grecia clásica y, por supuesto no era igual para los hombres que para las mujeres, allá vamos:
Masculina
-las túnicas de los hombres apenas cambio con el tiempo, cuando se iban a trabajar llevaban una túnica corta, la exómida,que dejaba un hombro al aire y reservando la más larga para las ocasiones especiales, esta ultima se ataba a los hombros con cintas y se ajustaba con un cinturón.
-Sólo se cubrían la cabeza para ir al campo y no llevaban ropa interior.
-los niños llevaban túnicas cortas .
Femenina
-El atuendo de las mujeres, por el contrario, si que varía a lo largo de los años.
-En un principio vestían el peplo, que dejaba los hombros al descubierto, sin embargo este se reservó a campesinas y esclavas cuando las mujeres comenzaron a llevar el himatión, una túnica con numerosos pliegues cubierta por un manto, que servía para cubrirles la cabeza.
-las mujeres espartanas dejaban uno de los lados de la túnica abierto.
-Las griegas conocían numerosos productos de belleza y eran las únicas que llevaban joyas.
En la antigua Grecia la gente no usaba zapatos dentro de casa, solo al salir, cuando utilizaban las sandalias, cuando las sandalias estaban destinadas al publico femenino, eran mas finas y variadas.
Hoy en dia, la mitología influye
Aquí os dejo un estupendo video de como se sacan las ideas para uno de los juegos mas populares de nuestros tiempos, Gog of War. La mitología está tan presente en nuestra vida como en el ocio, la comida, vestimenta... etc. Otra cosa curiosa de este video son los dibujos tan chulos que salen. Espero que lo disfruteis.
Zeus
LAS COMIDAS GRIEGAS

La maza es uno de ellos, y estaba hecho con harina de cebada amasada en forma de maza, este era el alimento base de la gente más pobre.
El otro es el pan de trigo candeal, hecho con harina de trigo, pero era más caro que la maza y solo estaba al alcance de la gente adinerada.
Los atenienses entendían por epson a los alimentos sólidos que se comen con pan en una comida, ya sean verduras, aceitunas, carne, pescado fruta o golosinas.
Las verduras eran escasas y caras en la ciudad, menos las habas y las lentejas que se solían comer en puré.
La mayoría de los atenienses se alimentaban más de pescado que de carne ya que, junto al pan era el alimento básico.
La comida terminaba con un postre que solía ser fruta fresca o seca, sobre todo higos nueces y uvas o, a veces también tomaban de postre dulces con miel.
De cocinar se encargaban las mujeres, sobre todo las esclavas, pero ya hacia el siglo IV a.C. comienzan a surgir cocineros profesionales.
Los griegos no conocían el tenedor, así que comían con los dedos, pero si conocían el cuchillo y las cucharas. Como platos se usaban las tortas de maza, pero también platos de madera barro o metal.
Los espartanos también tenían su alimento base, es el llamado caldo negro, que es un guiso sazonado con carne de cerdo, sangre vinagre y sal.
Un alimento que estaba entre medias de lo que son los alimentos sólidos y las bebidas es el Kykeón que era una mezcla de sémola de cebada y agua.
Solían beber agua, pero también se bebía leche, sobre todo leche de cabra, y una mezcla de miel agua llamada hidromiel.
La bebida más apreciada era el vino, también lo llamaban el regalo de Dionisio, este vino se conservaba en odres o en tinajas de barro.
Este vino no se solía consumir puro, se le añadía agua, en mayor o menor cantidad, según lo fuerte que se quisiera.
El Oráculo de Delfos: Verdadero o falso

¡Mucha suerte y buen fin de semana!
1- El oráculo de Delfos estaba en la ladera del Parnaso, monte consagrado a Apolo y las Musas.
2- Las consultas se hacían el día 15 de cada mes.
3- El laurel era muy importante en el rito, ya que era la planta dedicada al dios Apolo.
4- No se podían preguntar cosas privadas ni personales.
5- La Pitonisa explicaba detalladamente el significado de su predicción.
6- La Pitonisa decía palabras incoherentes que le dictaba el dios Apolo.
7- Antes de estar consagrado al dios Apolo, Delfos era un santuario de la diosa Gea.
8- Había que pagar un precio muy alto por consultar el oráculo.
9- La Pitonisa se llamaba así porque Apolo había matado al monstruo Pitón.
Euterpe&Clío